Cultura y Farándula
El presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, el arquitecto Gabriel Romero, en vivo en Sudamericana, se refirió a la celebración cultural más importante de la región. Brindó detalles acerca de la grilla de artistas y los pormenores que conllevan al desarrollo de la 33° Fiesta Nacional del Chamamé, 19° Fiesta del Mercosur y 3° Celebración Mundial, a realizarse del 12 al 21 de enero del 2024 en el Anfiteatro Cocomarola de Corrientes.
El funcionario destacó que la presentación que se llevó a cabo este último lunes en Buenos Aires, significó una vidriera “increíble” para la cultura de Corrientes. Allí estuvieron presentes artistas de renombre del género chamamecero, como Maria Ofelia, Antonio Tarragó Ros, Luis Landriscina, Blas Martínez Riera Grupo, Gabino Chávez, Anabella Zoch, Los Hijos de los Barrios, Damián Ayala, Juan y Ernestito Montiel, Cuarteto Buenos Aires, Paula Basalo, Javier Sá, Iris Mabel, Honorio Serpa, Tono Barberán, Ricardo Dimotta, y Las Damas del Litoral, entre otros. También se presentó el tráiler oficial de la fiesta.
Romero destacó que están trabajando para incorporar nuevas propuestas, como una sinfónica, la cual requiere un “trabajo” para adaptar este formato al Cocomarola. “Hay que fortalecer la recambio” de artistas, porque “hay valores que piden cancha y recortar es complicado”. Pero también, este recambio es natural, porque hay artistas que estaban y ya no estarán.
Estos nuevos nombres irán “tomando protagonismo en esta fiesta” y ya se están barajando los posibles artistas que formarían parte de la grilla. Se espera desarrollar una “grilla corta, contundente y fortalecer otros espacios como las peñas”. Y aseguró que una grilla extensa es un problema para el horario televisivo. Se esperan entre 15 y 18 artistas por noche: “creo que vamos a cerrar mucho más cerca de diciembre, con otros que se pueden agregar”, explicó.
Declaración de Patrimonio de la Humanidad
“Hay que tomarlo como reconocimiento y proyección”, donde hay que tener en cuenta que el género hoy es lo que es por las nuevas propuestas que circulan y las grandes figuras pusieron al chamamé en un nivel internacional. “Hay muchísima gente que hace chamamé en Rusia y Japón, donde se fortalece este patrimonio”, aseguró.
En esta “nueva camada del chamamé se puede observar una vertiente de egresados de la Escuela de Música, más académicos”. Aunque, además, otra línea “más autodidacta muy interesante”. Y añadió que esta nueva generación tiene la posibilidad de fusionar con otros ritmos lo que le da “una mirada muy especial” al chamamé.
El funcionario provincial también reflexionó a la posible victoria electoral de Javier Milei y su impacto en la cultura. Para él, el candidato libertario podría no seguir manteniendo propuestas culturales interesantes. Si bien en el caso de la Fiesta del Chamamé hay un compromiso y respaldo del gobierno provincial, “después veremos las características y formato de la FNCH 2024” ante eventuales cambios estructurales en el Estado Nacional. Para Romero, “hay muchísimas cosas en juego para la ciudad y la provincia como política de Estado”.
Seguir Leyendo:
Día Nacional del Chamamé: por qué se celebra el 19 de septiembre
Los Alonsitos junto a Coty Romero haciendo Chamamé
Los Alonsitos sobre la canción con Coty: "la cantó espectacular"
Presentaron el tráiler oficial de la 33º Fiesta Nacional del Chamamé
Capacitación a empleados municipales para atención de museos
“Vamos a capacitar a empleados municipales en información turística, manejo de museos y disponer de personal los fines de semana que acompañarán en los museos provinciales. Ahora vamos a tener 2 o 3 personas por museo en distintos horarios. También van a sumar museos del interior”.
Por último, destacó que el Museo del Carnaval está a días de ser habilitado, de acuerdo a la agenda del gobernador Gustavo Valdés.